Organizada por el Museo Chileno de Arte Precolombino y el departamento de Pueblos Originarios del CNCA, la 11ª Muestra Cine+Video Indígena está presentando más de 50 producciones audiovisuales en 26 salas de exhibición, distribuidas en 17 ciudades de 10 regiones de Chile.
En la 11ª Muestra Cine+Video Indígena participan realizadores indígenas y no indígenas de 21 países: Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Guinea, India, Italia, Japón, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela, enfatizando en producciones recientes.
Una Muestra que difunde la diversidad cultural de los Pueblos Originarios.
Los invitamos a asistir a las proyecciones gratuitas y para todo público en:
-
Centro Cultural Rural – Sede de la Asociación Audiovisual Ayahue
Sector Rural de Pichiquillaipe, Camino a Punta Pichiquillaipe km 1,5 (a la altura del km 18,900 de la Carretera Austral), Comuna de Puerto Montt, Región de Los Lagos
Entrada liberada.
Programación
Sábado 11 de noviembre - 21 horas:
|
De Luna a Luna Dirección: Diana Kuellar, 11 min, España Sinopsis: En lo alto de las montañas de los Andes en Colombia cuando aún faltan dos horas para que salga el sol Mamá Jacinta prende el fogón. Los niños no obstante están en vacaciones pronto se levantan para desayunar y ayudar en el campo. Al mismo tiempo en el Valle del río Cauca Marta madre de 8 niños prepara la comida que llevará a su trabajo en los cultivos de caña de azúcar. El bus la recoge antes de las 6 de la mañana. Este documental muestra cómo es un día en la vida de dos mujeres colombianas de 4 de la mañana a 10 de la noche de luna a luna. |
Las mujeres del Wangki Dirección: Rossana Lacayo, 69 min, Nicaragua Sinopsis: Las mujeres del Wangki, indígenas de las etnias Miskita y Mayangna, habitan las riveras del rio Coco o Wangki , al norte de Nicaragua y que históricamente y a través de los años han sufrido una triple violencia y marginación, por ser indígenas, pobres. *Muestra de Cine Centroamericano, Nicaragua. |
|
Sábado 18 de noviembre - 21 horas:
|
Las Orquídeas y El Colibrí Kinde Amarillo Dirección: Angeluz Medina Pineda 10 min. Colombia Sinopsis: Es una historia mitológica de la cosmovisión andinoamazonica que trata sobre Ylan un aprendiz chamánico que va en busca de su origen, iniciando un recorrido entre cantos y visiones indígenas multicolores lo llevaran a descubrir la gran laguna Quindicocha. En este viaje se debe enfrenta a un gran brujo El tatacayo que guarda el gran misterio de la creación de las orquídeas y el colibrí kinde amarillo. |
Kuyujani envenenado Dirección: Alexandra Henao. 88 min. Venezuela Sinopsis: Los indígenas Sanema y Yekuana están condenados a desaparecer a causa de la intoxicación por mercurio, utilizado por la minería ilegal. Quienes permiten y lucran con el negocio del oro son los mismos que tienen la obligación de erradicarlo. |
|
Sábado 25 de noviembre - 21 horas:
Niñas de Uchituu Dirección: Helena Salguero. 28 min. Colombia Sinopsis: Entre el fino polvo del desierto y el mar inmenso del Caribe transcurre la cotidianidad de dos niñas indígenas wayuu, que han aprendido a vivir en medio de la escasez de sus hogares, pero también del encuentro con el mundo foráneo que amenaza con llevar al olvido las tradiciones de su etnia.
|
|
|
Wási (Ver) Dirección: Sebastián Gómez y Amado Villafaña. 16 min. Italia-Colombia Sinopsis: Wási (ver) es la historia de un día de ver(se) en la comunidad Arhuaca de Kutunzama (Magdalena, Colombia). De la mano del realizador Arhuaco Amado Villafaña, nos adentramos en lo que significa el ver para los Arahuacos. |
Ánimecheri Dirección: Marcelo Adrián Sánchez, Sergio Crespo Ortiz 35 min. México Sinopsis: Es un documental que narra en primera persona, como viven y sienten la festividad Noche de Muertos los habitantes de la comunidad indígena Purépecha de la isla Janitzio, en el Estado de Michoacán, México. La isla es el principal lugar donde se conmemora esta tradición, todos los años entre el 1 y el 2 de noviembre. |
|
|
Pewmayiñ Colectivo de Jóvenes Mapuche Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Aylla Rewe Budi. 10 min. Canadá–Chile Sinopsis: Pewmayiñ nos transporta a los inicios de la comunicación entre nosotros, los Mapuche, y las fuerzas de la Tierra. El sueño, forma de comunicación espiritual que ordena la vida mapuche, lleva a los niños a buscar conocimientos ancestrales. |