Sábados del 14 de octubre al 12 de noviembre de 2019
Los invitamos a asistir a las proyecciones gratuitas y para todo público en:
-
Centro Cultural Rural – Sede de la Asociación Audiovisual Ayahue
Sector Rural de Pichiquillaipe, Camino a Punta Pichiquillaipe km 1,5 (a la altura del km 18,900 de la Carretera Austral), Comuna de Puerto Montt, Región de Los Lagos
Entrada liberada.
Programación
Sábado 14 de octubre - 20 horas:
|
Aya Dirección: Francesca Canepa, 10 min, 2017, Perú Sinopsis: Juan, un niño de 9 años, vive en un pequeño pueblo de Cusco, Perú, junto a su madre enferma. |
|
Tiempo de lluvia Dirección: Itandehui Jansen y Armando Bautista García, 89 min, 2018, México Sinopsis: Soledad, una curandera tradicional, vive con su nieto José en una aldea indígena. La hija de Soledad, Adela, se mudó a la Ciudad de México hace muchos años y ahora quiere que José se una a ella, pero Soledad cree que el niño está mejor en el pueblo. |
Sábado 21 de septiembre - 20 horas:
|
Muerte Lenta: el pueblo Uitoto acorralado por el mercurio Dirección: Alejandro Ángel, 11 min, 2018, Colombia Sinopsis: Los Monos, Puerto Sábalo y Berlín, algunos de los resguardos donde vive la etnia uitoto, quedan a dos días en lancha desde Florencia (Caquetá), en plena Amazonía colombiana. Son tierras lejanas y olvidadas por el gobierno central, cuyos habitantes padecen de manera constante los perjuicios que causa el uso de químicos por parte de los mineros ilegales de la región. |
|
El tiempo es agua Dirección: GTANW, IWGIA, Ore-media y Canejo Producciones, 14 min, 2017, Perú Sinopsis: Congreso del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis en la comunidad de Kandungos, río Santiago, Amazonía, frontera con Ecuador. |
|
Berta no murió, se multiplicó Dirección: Sam Vinal, 30 min, 2017, Honduras Sinopsis: En uno de los países más peligrosos del mundo, una mujer pagó el precio más alto por su causa. |
Sábado 28 de septiembre - 20 horas:
|
De todo vivimos - Itrofill mongen Dirección: Diego Olivos Achurra, 25 min, 2018, Chile Sinopsis: En Tirúa, comuna de origen mapuche del sur de chile, las tradiciones y prácticas propias del territorio se encuentran amenazadas por la industria forestal y el monocultivo de pino y eucaliptus. Prosperino (65) es kimche, practica y enseña la medicina mapuche con el uso de plantas originarias. Carmen (48) busca recuperar territorio perdido por el monocultivo reforestando con nativos. |
|
Sembradoras de vida Dirección: Álvaro y Diego Sarmiento, 74 min, 2019, Perú Sinopsis: El Filme, acompaña a cinco mujeres de los Andes peruanos en su lucha diaria por mantener una forma tradicional y orgánica de trabajar la tierra. |
Sábado 5 de octubre - 20 horas:
|
Nkwi naya tonko: Compromiso de palabra Dirección: Ismael Vásquez, 19 min, 2016, México Sinopsis: Esta es la historia de Francisco Núñez, rezador y flautista de la danza de los chareos en la comunidad Nanguè de San Pedro Amuzgo, Oaxaca. Francisco adquirió su cargo por el nkwí nayà tónko, que significa en lengua amuzgo “sujeto que amanece o aparece en la Tierra con un don adquirido”. Ahora que ha envejecido, teme que al morir nadie siga sus pasos como flautista. |
|
Yenú kade, cristiano bueno Dirección: Alberto Masliah, 69 min, 2015, Argentina Sinopsis: El documental narra el encuentro producido entre dos pueblos perseguidos en su tierra originaria que se vieron forzados a convivir en un mismo suelo, y deciden en contra de todo preconcepto colaborar para sobrevivir. Esta relación de poco más de 20 años entre los distintos grupos tehuelches y los galeses llegados a la Patagonia en 1865, es interrumpida sangrientamente por el ejército, pero ha perdurado en la memoria de estos pueblos, que con distinta suerte hoy luchan por preservar su identidad. |
Sábado 12 de octubre - 20 horas:
|
Shash Jaa': Bears Ears Dirección: Angelo Baca, 26 min, 2016, EEUU Sinopsis: 5 tribus luchan para salvar su patria convirtiéndola en un monumento nacional. |
|
Portawe Lelfvn, territorio espiritual de la vida mapuche Dirección: Gerardo Berrocal y Autoridades Sinopsis: El Portawe Lelfvn es un espacio de especial relevancia para la vida Mapuche, en donde desde tiempos inmemoriales se practica una ceremonia llamada Kontvtrayenko, que tiene relación con los conocimientos ancestrales en climatología. Actualmente, debido a la introducción de especies forestales exóticas, el Portawe Lelfvn está siendo dañado severamente, a causa de que empresas forestales poseen la propiedad legal del sitio y mantienen plantaciones de pino y eucalipto. Las Autoridades Tradicionales han emprendido un proceso de reconocimiento, recuperación territorial, resguardo y restablecimiento del equilibrio biológico y espiritual del sitio sagrado Portawe Lelfvn. |