Organiza: Cineteca Nacional de Chile - Museo Chileno de Arte Precolombino
Entrada liberada.
Programación
Viernes 9 de octubre - 20:30 horas:
|
Apurinä Dirección: Daniele Rodrigues, Brasil, 2013, 4 min, Animación Sinopsis: Pueblo: Guaraní. Animación de la profesora Rodriguez y los estudiantes de CIEP a través del proyecto Anima Mundi. |
La fiesta del Inty Raymi en el Morlán Dirección: Samia Maldonado, Ecuador, 2014, 15min, kichwa-español, documental Sinopsis: El documental muestra cómo se desarrolla la fiesta del Inti Raymi (dedicada al sol) en Morlán, cantón Cotacachi (Imbabura).Esta localidad mantiene el WarmiTucunaPunchay (día de vestirse de mujer), donde las mujeres les ponen sus mejores trajes a los hombres. El ritual, en las faldas del Cotacachi, comprende una procesión a un santo, una ofrenda de alimentos a la vertiente y el zapateado por 15 días que termina con la toma de la plaza.Una producción de la Asociación de Productores Audiovisuales Kichwas (APAK). |
|
|
Acabo de tener un sueño Dirección: Javi Navarro, España, 2014, 7min, ficción Sinopsis: Irene tiene ocho años y acaba de tener una pesadilla. En el sueño se convierte en una niña de otra raza, con una realidad muy difícil, llena de responsabilidades y problemas. ¿Será solo un sueño? Este filme ha recibido numerosos premios, entre ellos a Mejor Cortometraje en el International Film Festival for Peace, Inspiration and Equality (Indonesia 2014). |
|
Extremos Dirección: Juan Manuel Ferraro, 27 min. Argentina, 2015, 27min, experimental Sinopsis: En un contexto de globalización y permanentes cambios tecnológicos y materiales, “Extremos” reflexiona sobre el encuentro y la convivencia entre el hombre occidental, las comunidades originarias, las máquinas y la naturaleza, en el extremo sur de la Tierra del Fuego, Ushuaia, antiguo territorio de los selknam Desarrollo que avanza, que arrasa, que mezcla, que aglomera, que fusiona, que descarta y transforma. Poesía audiovisual que recorre naturaleza y urbanidad; observando escenarios donde confluyen pasado y presente, ritual originario y conductas contemporáneas, espíritu y materia. Una invitación a reflexionar, finalmente, que todos somos un único ser. |
Mover un río Dirección: Alba Herrera Rivas, México, 2015, 67min, documental Sinopsis: Pueblo: Yaqui. Previo a su injusta condena los yaquis Mario y Fernando nos llevan en un recorrido para mostrarnos los daños ambientales y culturales provocados por el control de las aguas del río más caudaloso del estado de Sonora. La tribu yaqui se une para emprender una lucha pacífica en defensa de su agua y territorio, la cual llevan hasta sus últimas consecuencias. |
|
Viernes 16 de octubre - 20:30 horas:
Alma y Eperanza Dirección: Jansen Itandehui, México-Países Bajos, 2012, 17 min, ficción Sinopsis: La historia del encuentro entre una niña y su abuela en un momento de luto, que marca el proceso de identificación de la nieta (formada en la ciudad) con su abuela (anciana que vive en territorio indígena). |
|
Saqra - Virgen del Carmen de Paucartambo Dirección: Christian Pino, Perú-Chile, 2015, 15 min documental Sinopsis: Los Saqras, en quechua “traviesos”, veneran cada año a la Virgen del Carmen en Paucartambo, Cusco, Perú. Sobre los techos cubren sus rostros para que la virgen no los cautive. Encargados de llevar al infierno a los Qollas en su carro de fuego, estos danzantes llevan máscaras de animales y en sus trajes los colores de la salida del sol en 3 Cruces, para lucirsecada año, como pieza fundamental en la historia de esta fiesta. |
|
Cuates de Australia Dirección: Everardo González, Imcine, México, 2011, 84min, documental Sinopsis: Una vez al año, los habitantes de la comunidad mexicana Cuates de Australia emprenden un éxodo para escapar de la sequía que los azota y encontrar el agua suficiente para sobrevivir y poder regresar a su tierra prometida. Aunque la escasez empeora y hace peligrar la salud de estas personas, es la amenaza latente de perder lo poco que les pertenece lo que los motiva a afrontar este destino teñido por la muerte y burlarlo hasta el momento en que la lluvia vuelva a aparecer, porque aunque su tierra no sea sagrada, para ellos es propia y eso les basta. |
|
Viernes 23 de octubre - 20:30 horas:
Danza de los voladores Dirección: Juan Carlos Colín, México, 1980, 24min Sinopsis: Pueblo: Nahua. Danza ritual de los nahuas de Cuetzalan, Puebla, en donde se muestra el sincretismo religioso entre elementos de origen prehispánico y la religión católica. |
|
Construyendo comunidades- Pueblos indígenas de la frontera sur de Chiapas Dirección: Gustavo Gustavo Eleazar de Yermo y Parres, México, 2009, 24min Sinopsis: En la década de 1980, la población indígena de Guatemala vivió una de las más violentas represiones; por ello, en 1982, abandonaron su hogar, su lengua y su vestimenta para cruzar la frontera en busca de un refugio en territorio mexicano. Este video expone cómo los jóvenes, autodenominados los hijos de refugiados guatemaltecos, conocieron y reconstruyeron esta historia. Además se aprecia el apoyo que recibieron del gobierno mexicano para su ubicación en campamentos localizados en Chiapas y para obtener su residencia en México. |
|
El día en que vienen los muertos - Mazatecos Dirección: Luis Mandoki, México, 1981, 69 min Sinopsis: Pueblo: Mazateco. El documental registra la celebración de "Todos los Santos" entre los mazatecos que fueron desplazados de sus pueblos de origen por la construcción de la presa Miguel Alemán (1951-1957) en la Cuenca del Papaloapan. Con imágenes de archivo sobre las movilizaciones de las comunidades indígenas en las zonas afectadas, el filme presenta testimonios de los mazatecos que nos acercan a sus concepciones sobre la vida y la muerte, y que dan cuenta de la lucha política y social desarrollada por ese pueblo desde la construcción de la presa. |
|
Viernes 30 de octubre - 20:30 horas:
En la tierra de las canoas de guerra Dirección: Edward Curtis.1914, Canadá 44 min Sinopsis: Película silente de comienzos de siglo que muestra a la sociedad Kwakiutl, del Noroeste de Norteamérica, antes de su asimilación definitiva a la cultura occidental. Danza, teatro y música. Producción:University of Washington Press, EE.UU. |
|
Trance y danza en Bali Dirección: Gregory Bateson y Margaret Mead, 1937, EEUU, 35 min. Sinopsis: Película realizada en 1937 por Gregory Bateson y Margaret Mead en la Isla de Bali. En ella se muestra una danza religiosa que narra una leyenda local. A través de la danza los actores del drama entran en un trance que los comunica con el mundo sobrenatural. Filmada en 16 mm. Producción: Gregory Bateson y Margaret Mead de EE. UU. |
|
Las funciones son gratuitas
Organizan:
Asociación Aydiovisual AYAHUE y Asociación ProDocumentales Cine y TV.
Informaciones en:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
(+56-9) 56446123.